Descargar Plantilla del Mapa de Empatía WORD Y PDF Gratis

El Mapa de Empatía creado por Dave Gray es de gran utilidad para que puedas conocer y crear un posible cliente de tu negocio, estudiando y comprendiendo el entorno que lo rodea. Este mapa te ayuda con 2 puntos claves: Analizar las necesidades comunes de tus clientes y mejora el proceso de toma de decisiones. Podrás descargar la plantilla de Mapa de Empatía gratis.

El Mapa de Empatía es bastante útil, siempre que logres un buen estudio de las necesidades de tus clientes. Recuerda que la búsqueda de información es lo más importante.

descargar plantilla mapa de empatia pdf gratis

Contenido

🌟Ventajas del Mapa de Empatía.

La ventaja que  tiene los Mapas de Empatía es que te ayuda en el proceso de desarrollo de productos, con lo que permite tener más exactitud para ofrecer el mejor producto al cliente.

1- Una de las principales ventajas cuando utilizas un Mapa de Empatía es que al utilizar datos recolectados directamente de los clientes como sus comentarios acerca del producto, determina errores y problemas que afectan a tu producto o servicio.

2- Otra ventaja que consigues con el Mapa de Empatía es que te ponen en el papel del cliente, con lo que debes interactuar con tu producto. Con esto es más fácil tener una idea de como funcionaria tu producto en una experiencia real.

3- Por último el Mapa de Empatía sirven como herramienta de referencia visual en un solo sitio sobre la experiencia del cliente. El Mapa de Empatía pueden ser utilizadas y compartidas por diferentes departamentos o miembros de equipos en diferentes momentos en el ciclo de desarrollo y son relativamente fáciles de crear.

🌟Descripción del Mapa de Empatia.

El Mapa de Empatía se puede dividir en dos áreas. Una parte superior y otra inferior.

La parte superior, está dividida en cuatro cuadrantes, en cada uno de ellos se define un factor relacionado con tu cliente. Esto será la primera sección que vas a llenar a través de un listado de preguntas por cuadrante sobre las necesidades diarias de tu cliente.

Para desarrollar cada factor de cada cuadrante, debes seguir un orden específico, donde responderás ciertas preguntas que un cliente se plantearía. ¿Qué ve?, ¿Qué escuchan?, que piensan y sienten y por último que dicen y hacen?

descargar plantilla mapa de empatia word gratis

1- ¿Qué ve?

La primera pregunta que debes contestar es: como tu cliente ve su entorno, el mundo que lo rodea, que tipo de problemas enfrenta o tiene, como son sus amistades. Algunas preguntas que puedes definir son:

  • ¿Cómo es el entorno donde vive la persona?
  • ¿Qué ve en el mercado y que ofertas recibe?
  • ¿Qué lee o mira?
  • ¿Qué puede ver de sus amigos?

 

2- ¿Qué escucha?

Debe considerar las posibles influencias o tendencias que escucha tu cliente en su día a día, tanto medios de comunicación, redes sociales, personas de su entorno, etc.

  • ¿Qué dicen sus amigos en su entorno?
  • ¿Qué dicen en su trabajo sus jefes y compañeros?
  • ¿Qué dice las personas que son influyentes para él?
  • ¿Qué contenido consume y que dicen?
  • ¿Qué le dice su familia?

3- ¿Qué piensa y siente?

No solo debes enfocarte en el objetivo que te planteas en tu Mapa de Empatía. Tienes que entender como piensa y siente tu cliente. Cuáles son esas emociones y preocupaciones que tiene. Algunas preguntas que debes responder son:

  • ¿Cuáles son sus preocupaciones?
  • ¿Qué propósito tiene en su vida?
  • ¿Qué es lo verdaderamente importante para él?
  • ¿Qué sueños y objetivos tiene?

 

4- ¿Qué dice y hace?:

En este punto, debes examinar el comportamiento de tu cliente en su vida cotidiana. Es importante conocer sus rutinas habituales y cómo las lleva a cabo:

  • ¿Cuál es su actitud con la gente?
  • ¿Qué temas de conversación le interesan?
  • ¿Cómo se comporta con las demás personas?
  • ¿Hay diferencias entre lo que dice y lo que hace?

 

Una vez realizamos nuestros primeros cuadrantes de la parte superior del Mapa de Empatía, vamos con la parte inferior la cual se divide en 2 cuadrantes. Estos están directamente relacionados con tu producto o servicio, visto desde el lado de tu cliente:

 

5- ¿Qué esfuerzos realiza?

Tenemos que pensar, cuáles son aquellos obstáculos y dudas que tiene tu cliente, que pueden afectarlo para decidir en comprar tu producto o en su servicio:

  • ¿Qué le teme a tu cliente?
  • ¿Cuáles son riesgos que tiene al comprar?
  • ¿Qué obstáculos y frustraciones debe combatir?
  • ¿Qué lo frena a comprar?

 

6- ¿Qué resultados espera obtener?

Con este último cuadrante llegamos al final del Mapa de Empatía. Aquí te centrarás en los resultados que el cliente espera recibir de tu producto o sus servicios:

  • ¿Qué le gustaría alcanzar?
  • ¿Cuál sería el éxito para él?
  • ¿Qué problemas tiene y como acabarían?
  • ¿Cómo alcanzaría el éxito?

 

🌟Pasos para elaborar un Mapa de Empatía

El Mapa de Empatía se utiliza para conseguir resultados específicos para mejorar tu producto o servicio, por eso debes seguir ciertos pasos para que funcione de manera óptima, te explicaré cada uno de forma detallada:

 

Fija tus objetivos al usar el Mapa de Empatía

Primero que nada, debes fijar los objetivos para los que te encuentras trabajando con el mapa de empatía: Ya sea la idea que vas a mostrar, el producto que venderás o el servicio que piensas ofrecer u otro tipo de proyecto.

Debes definir a tus posibles clientes

El segundo paso que debes hacer para crear tu Mapa de Empatía es definir el segmento de clientes, de modo que podamos responder las preguntas que aparecen en cada cuadrante del mapa.

Te recomiendo que para esto, elijas un nombre para tu cliente, la edad, una profesión, un salario aproximado de lo que piensas que puede ganar, estudios, entre otras cosas que te ayuden a detallar mejor a tu cliente.

Con estos datos tendrás, todo lo necesario que te permitirá crear a una persona y pasar al siguiente paso.

 

Tienes que pensar como tu cliente

Una vez definido tu cliente, es hora de hablar del tercer paso a seguir para crear un Mapa de Empatía. En este punto debes imaginarte como pensaría tu cliente, para poder responder los 6 cuadrantes de tu mapa,

En este paso, puedes hacer un estudio con tus clientes potenciales o usar tu imaginación para intentar responder a todas las preguntas que aparecen en el Mapa de Empatía.

 

Analiza los resultados

Vamos al punto más importante, una vez que completes tu Mapa de Empatía, debes analizar si las respuestas que has definido de tu cliente potencial, hacen que tu producto o servicio sea el adecuado para ellos y satisfagan sus necesidades.

Con toda esta información puedes estar convencido de que tendrás éxito o si necesitas replantear lo que has hecho realizando cambios o modificando tu cliente potencial.

Recuerda que esto es solo una herramienta y que puedes complementar este estudio con otras como el DAFO (puedes descargar la plantilla gratis).

 

🌟Descargar Plantilla Mapa de Empatía Gratis

Puedes Descargar la Platilla de Mapa de Empatía Gratis, en varios formatos. No es necesario ningún tipo de registro previo para la descarga.

 

Descargar Plantilla Mapa de Empatía en Word Gratis | Asesorias

La primera plantilla que te recomiendo descargar es de asesorias.com que te ofrecen 2 formatos distintos: Word y PDF.

El diseño es bastante sencillo para cualquier tipo de presentaciones, sin muchos detalles visuales.

En formato Word puedes editar todo el mapa a tu gusto (tanto las líneas como los colores y el texto). En PDF únicamente podrás añadir el texto para rellenar el mapa.

Descargar Plantilla Mapa de Empatía en PDF Gratis| Marcelo Pizarro

La segunda alternativa que tienes es descargar la plantilla de mapa de Empatía es en Google Docs gratis, esta vez de Marcelo Pizarro.

Esta plantilla trae un original diseño, ya que trabajaras utilizando Post-IT de varios tipos de colores para ir respondiendo las preguntas que aparecen en el Mapa de Empatía.

Luego que realizas tu mapa puedes descargar el Mapa de Empatía a PDF, JPG o PNG

 

4 comentarios

  1. Muy útil la explicación de la plantilla

  2. Muchas gracias por la explicación, muy útil el mapa de empatía.

  3. Daileny García Fonseca dice:

    Muy útil para mi la explicación al igual que el mapa de empatía. Muchas gracias

  4. Muchas gracias, me servira para mis clases!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *